1. PRESENTACIÓN SOFROLOGÍA.
¿ QUÉ ES?
La palabra Sofrología procede de las raices griegas: SOS ( equilibrio), PHREN ( psique) y LOGOS ( estudio de la consciencia en equilibrio). La Sofrología es una escuela científica, inspirada en la fenomenología, que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser.
¿ DE DÓNDE PROCEDE?
La Sofrología fue creada en el año 1960 por el Dr. Alfonso Caycedo, médico neuropsiquiatra en Madrid. El Dr. Caycedo trabajaba como médico interno en el Hospital provincial de Madrid bajo la dirección del profesor López – Ibor. Por aquel entonces, el tratamiento del enfermo mental era muy precario: electrochoques, comas insulínicos y psicofarmacología que hasta entonces estaba en fase experimental.
Caycedo creó la Sofrología con dos objetivos; el primero, como una escuela que estudiara la consciencia del ser humano tanto enfermo como normal, el segundo, como una forma de terapia.
En 1963 Caycedo viaja a Kreuzlingen ( suiza) donde permanece con el profesor Binswanger, psiquiatra conocido por introducir la fenomenología como método de investigación de la consciencia en psiquiatría. El método fenomenológico y el análisis existencial de Binswanger influyeron positivamente en el desarrollo de la Sofrología.
En 1964 Caycedo parte a la India con el fin de conocer formas de meditación que produjeran modificaciones en los estados de consciencia que pudieran servir como terapia en Psiquiatría. Durante dos años visita los ashrams más importantes de la India y escribe los libros: “India of Yoguis” y “Letters of silence”. Visita los centros budistas de meditación y se entrevista varias veces con el Dalai Lama. Visita también en Japón varios monasterios donde se practica el Zen japonés. Caycedo crea la Relajación Dinámica como método de entrenamiento que se basa en la práctica de tres grados: el primero, derivado del yoga, el segundo, derivado del budismo tibetano y el tercero, derivado del Zen japonés.
En 1967 Caycedo es nombrado profesor de Psiquiatría de la Escuela profesional de Psiquiatría en el Hospital Clínico de Barcelona en donde practica y aplica la Relajación Dinámica como método terapéutico para los enfermos mentales.
En 1968 se celebra el Congreso de la Sociedad Francesa de Sofrología en Versailles en donde se presenta la Relajación Dinámica de Caycedo como método terapéutico.
En 1969 Caycedo publica el libro ” Progresos en Sofrología”.
En 1969 se celebra el primer Congreso Mundial de Sofrología en Barcelona cuyo tema central es “Sofrología, medicina de Oriente y Occidente”.
Dicho congreso estuvo presidido por los principes Juan Carlos y Dª Sofía de España. A dicho congreso asisten más de mil cuatrocientos delegados de varios paises.
En 1973 se realiza un Simposio Europeo de Sofrología en Lausana. En 1974 se realiza otro simposio en Bruselas, y Caycedo presenta en París el Entrenamiento Sofrológico Colectivo.
Desde 1974 a 1988, se expande la Sofrología tanto por Europa como por países de Latino América, aplicándose tanto al campo de la psiquiatría cómo al campo social.
En 1988 se celebra el cuarto Congreso Mundial de Sofrología en Andorra y se reestructura la Sofrología Europea. La sofrología había sido mezclada y asociada con una gran cantidad de temas totalmente diferentes a la Sofrología misma como magia, tarot, brujería, sofrología por correspondencia… Para darle mayor credibilidad y bajo el consejo de juristas se denomina “Sofrología Caycediana” a la Sofrología pura. Este nombre se registró para poder proteger legal y jurídicamente a la sofrología frente a cualquier otro tipo de “sofrología”.
Desde 1990 hasta la actualidad se han ido instituyendo las escuelas delegadas de Sofrología Caycediana en varios países. Hoy día hay más de cuarenta escuelas principalmente en Francia, Suiza, Bélgica, España, Italia y Portugal.
METODOLOGÍA
La sofrología basa el estudio de la consciencia en la metodología fenomenológica.
La fenomenología es un método de investigación de la Consciencia. Sus orígenes se remontan a comienzos del siglo pasado con Hegel ( 1770-1831), filósofo alemán que propuso la fenomenología cómo un nuevo sistema de investigación.
Mas tarde Husserl ( 1859-1938), matemático y filósofo austriaco, creó una nuevo metódo de investigación con bases fenomenológicas. Heidegger ( 1889-1976) fundó la dimensión existencial dentro de la fenomenología. Este método fue estudiado por el Dr. Binswanger, psiquiatra suizo, quien introdujo la fenomenología existencial cómo sistema de investigación en la Psiquiatría.
El Dr. Caycedo, después de formarse con el Dr. Binswanger, aplicó el pensamiento fenomenológico cómo método de estudio de la consciencia. Esta metodología es llevada a la práctica durante el entrenamiento sofrológico.
EL MÉTODO SOFROLÓGICO.
La relajación Dinámica de Caycedo es un método hecho para la persona y por la persona en dónde se establece una higiene de vida física y mental. Durante el entrenamiento el individuo aprende, aplica y adapta el método a su vida cotidiana ( la vida familiar, el trabajo , el deporte, el estudio, etc.).
La relajación Dinámica de Caycedo consta de doce grados divididos en tres etapas estudiadas según la semántica fenomenológica. Las etapas son las siguientes:
· Etapa Reductiva: grados 1,2,3,4.
· Etapa Radical: grados 5, 6, 7 y 8.
· Etapa Existencial: grados 9,10,11 y 12
Centrándonos en la Etapa reductiva, a partir de la cual salen las técnicas específicas para la memoria, atención y concentración, podemos decir que:
· El primer grado (RDC1), descubre el cuerpo, la dimensión corporal.
· El segundo grado (RDC2), descubre la mente ( pensamiento).
· El tercer grado descubre la forma de encuentro entre el cuerpo y la mente ( región frónica).
· El cuarto grado descubre los valores que ya estaban ahí, en la consciencia.
Del primer grado derivan las técnicas específicas de presentación, entre las que se encuentra la Técnica de la Sofroatención y Sofroconcentración utilizada para el entrenamiento de la concentración y la memoria.
Del segundo grado derivan la técnicas de futurización, de donde procede la Técnica de SofroAceptación progresiva adaptada a la preparación del estado deseado para los exámenes.
Del tercer grado derivan las técnicas de preterización, cuna de la Técnica de Sofromnesia Libre, utilizada para el aumento de la memoria.
LAS TÉCNICAS FRÓNICAS.
Todas las técnicas frónicas tienen un protocolo parecido que consta de los siguientes pasos:
1) Información presofrónica : es la información que se imparte al alumno o paciente sobre la técnica que va a practicar.
2) Sofronización de base : consiste en la relajación en sentido cefalo-caudal, en el siguiente orden:
– cara y cabeza
– cuello y nuca
– hombros y brazos
– espalda
– abdomén y torax
– mitad inferior del cuerpo( caderas, gluteos, genitales, muslos, rodilas, pantorrillas, pies).
3) Activación intrasofrónica: contenido específico de la técnica.
4) Des- sofronización: Finalizada la sofronización de base es el proceso
por el cual se recupera el tono muscular para adquirir un nivel de
Vigilia óptimo.
5) Fenodescripción. Es la descripción de los fenómenos experimentados
Durante la técnica. Puede ser verbal o escrita, inmediata o diferida.
LOS CINCO SISTEMAS ISOCAY.
Según el Dr. Caicedo, el cuerpo, la mente, la consciencia y el alma son una sola y misma cosa llamada “ser humano”.Estos cuatro componentes forman una unidad indisoluble durante la vida del hombre.
En esta unidad existencial, el ser humano dispone de cinco sistemas. Se les den omina sistemas ISOCAY debido a que son sistemas de Integración propios de la Sofrología Caycediana.
SISTEMAS
DESCRIPCIÓN
ESPACIO INTERACCIÓN
1
Cabeza y cara
Frente
2
Cuello, nuca y parte externa de los brazos
Tiroides
3
Toráx, región interna de los brazos
Esternón
4
Región abdominal
4 cm sobre ombligo
5
Bajo vientre y piernas
4 cm. Bajo ombligo
2.ESTRUCTURAS DE LA SOFROLOGÍA Y LA PNL APLICADAS AL AUMENTO DE LA ATENCIÓN CONCENTRACIÓN Y MEMORIA EN EL APRENDIZAJE Y PREPARACIÓN DE EXAMENES.
ÁREA
PNL
SOFROLOGÍA
Atención, concentración
submodalidades
anclas
Sofroatención-concentración
Memoria
Sistemas de representación sensorial. Representaciones internas de recuerdos agradables en estado asociado
Sofromnesia libre
Preparación exámenes
Especificación de objetivos; Alineación de niveles Neurológicos. Estados de recursos.
Sofroaceptación progresiva adaptada.
Esta distribución de las herramientas de la PNL, es orientativa, ya que todas ellas son válidas para las tres áreas, y desde la observación y flexibilidad que caracteriza a la PNL, se aplican según el momento y la persona.
AIS: MÉTODO DE ENTRENAMIENTO SOFROLÓGICO DE LA MEMORIA.
1. El método se practica en cinco etapas: evocación, fijación ,asociaciones, repetición, presentación. El método propone ir a buscar recuerdos positivos y agradables en cada uno de los tres tercios de nuestra vida. ( Esta división en tres tercios se debe a una óptica fenomenológica: se trata de de los hitos que balizan nuestra memoria). la evocación de un recuerdo positivo en cada tercio de nuestro pasado tiene en cuenta la noción de estrecha subordinación del recuerdo ante las actividades esquemáticas de clasificación y categorización que requieren inteligencia.
2. En posición sentado ( segundo grado), sofronización de base simple.
3. Evocación de un recuerdo agradable vivido en cada uno de los tres tercios de nuestra vida. ( evocación).
4. En la segunda fase se trata de fijarlo, de precisarlo de detallarlo, de revivirlo como una secuencia bien determinada. Permite una profundización de la evocación, como si la imagen se aclarara, poco a poco, gracias a la resurrección de detalles olvidados.
5. Se dejan venir todas las asociaciones positivas que ese recuerdo pueda engendrar. Sólo se seleccionan las asociaciones positivas. (Asociaciones) (Este tercer tiempo es esencial. En efecto las propiedades del sistema asociativo intervienen en la regulación de todas las conductas que tienen por objeto la memorización y la evocación de una secuencia ( por ejemplo las palabras).
6. En postura de tercer grado ( al borde de la silla),se efectúa una repetición mental de los tres recuerdos positivos evocados y fijados, y de las asociaciones agradables engendradas por los tres recuerdos.
( Repetición).
7. Se escoge una imagen, una palabra y una frase que resuman cada uno de los tres recuerdos y sus asociaciones. (Presentación). Esta actualización en forma resumida, nos va a ser muy útil, pues bastará la palabra, la imagen o la frase para volver a hallar todo el contexto asociado. Es muy importante en la aplicación del método par un nuevo aprendizaje.
8. Desofronización.
fenodescripción.