Etimológicamente “sofrología” significa “estudio de la consciencia en equilibrio“.
Sos: equilibrio, armonía
Phren: mente, consciencia
Logos: estudio.

Aunque voy a utilizar la palabra sofrología, en todo momento me voy a ceñir a la SOFROLOGÍA CAYCEDIANA, a sus técnicas y principios, para diferenciarla de otras cosas.

Es una escuela científica, perteneciente a la corriente psiquiátrica fenomenológica y existencial, y tiene como objetivo, el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser. Sus fines son terapéuticos y/o profilácticos.

Fue creada en 1.960 por el Dr. Alfonso Caycedo, médico neuropsiquiatra. El doctor Caycedo se encontraba trabajando como médico interno en el Hospital Provincial de Madrid, bajo la dirección del profesor López Ibor. En aquella época el tratamiento del enfermo mental era todavía muy precario: electrochoques, comas insulínicos y psicofarmacología que, hasta entonces, estaba en fase experimental. Caycedo creó la sofrología con dos objetivos. El primero, como escuela que estudia la consciencia en el ser humano, tanto enferma como normal. El segundo, como una forma de terapia.

Después de estar unos años con el profesor Binswanger (introductor de la fenomenología como método de investigación de la consciencia en psiquiatría), se marchó a la India (donde estuvo con los más importantes yoguis, experimentando las formas de meditación que producen modificaciones de los estados de consciencia) y, después marchó a Japón (donde visitó varios monasterios para practicar las enseñanzas del budismo y del Zen). Después de este periplo, Caycedo crea la Relajación Dinámica como método de entrenamiento, que se basa en la práctica de tres grados: el primero derivado del yoga; el segundo, derivado del budismo tibetano; y el tercero, derivado del Zen japonés.

En 1.988 se celebra el cuarto congreso mundial de sofrología, y se reestructura la sofrología europea. La sofrología había sido mezclada y asociada con una gran cantidad de temas totalmente diferentes a la sofrología misma, como magia, tarot, brujería, sofrología por correspondencia,… Para darle mayor credibilidad y bajo el consejo de los juristas, se denomina “Sofrología Caycediana” a la sofrología pura.

Actualmente, la Relajación Dinámica de Caycedo, consta de doce grados, divididos en tres etapas, que son las siguientes:
– Etapa Reductiva: grados 1, 2, 3 y 4
– Etapa Radical: grados 5, 6, 7 y 8
– Etapa Existencial: grados 9, 10, 11 y 12

La sofrología se practica:
– Para el propio crecimiento personal a través de un autoconocimiento integral.
– Para el tratamiento de depresiones, ansiedad, estrés, fobias, eliminación de hábitos perjudiciales, etc.
– Tratamiento de enfermedades como: infarto agudo de miocardio, úlceras gástricas y duodenales, colon irritable, colitis ulcerosa, hipertensión arterial esencial, cefaleas, asma, alergias, cáncer, anestesia psicológica, etc.
– En la preparación al parto
– En fisioterapia
– En el deporte
– En educación.

LOS NIVELES DE CONSCIENCIA

A grandes rasgos podemos decir que hay diferentes estados de consciencia:
– Vigilia
– Nivel sofroliminal
– Sueño
– Coma
– Muerte

EL NIVEL SOFROLIMINAL es un estado de profunda tranquilidad obtenido con ayuda de la respiración y de la relajación muscular y mental. De forma natural pasamos por él, al menos, dos veces al día, cuando nos dormimos y cuando nos despertamos.
Es un estado ideal para:
– estimular la atención y la memoria
– mejor percepción de los estímulos procedentes del mundo exterior e interior
– desarrollo de la imaginación

IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTISTA
¿PARA QUÉ UNA PREPARACIÓN MENTAL?

Para alcanzar los siguientes objetivos:

  • Favorecer la recuperación después del esfuerzo
  • Aprender a afrontar los acontecimientos de forma positiva
  • Mejorar la calidad del sueño
  • Activarse física y fisiológicamente antes del esfuerzo
  • Motivarse y saber contrarrestar el cansancio y el desánimo
  • Desarrollar el esquema corporal y mejorar el conocimiento de uno mismo
  • Estimular el poder de concentración
  • Favorecer la comprensión de los demás y la cohesión del equipo
  • Eliminar el estrés
  • Desarrollar la memoria, la imaginación y la creatividad
  • Reforzar la confianza en uno mismo
  • Adaptarse al entorno
  • Favorecer el desarrollo de la personalidad

TÉCNICAS DE SOFROPEDAGOGÍA DEPORTIVA
Las más interesantes son:
– La respiración controlada
– La relajación muscular
– La sofronización de base
– La sofro-aceptación progresiva
– La técnica condicionada y el signo-señal de
optimización
– El entrenamiento bilateral del cerebro
– La sofro-sustitución sensorial
– La sofro-corrección secuencial
– El sofro-reforzamiento positivo
– Relajaciones Dinámicas de Caycedo
– Relajación Dinámica deportiva de Abrezol (calentamiento sofrológico).

Cuando planificamos el trabajo a realizar, lógicamente, éste será diferente si trabajamos a nivel individual o con todo un equipo. Y ya sea de una manera u otra, tendremos en cuenta las relaciones existentes entre:

– la directiva y el deportista
– el entrenador y el deportista
– el equipo y el deportista o jugador

Así como las relaciones interpersonales, el papel que representa el deportista y el tipo de liderazgo.

Por otro lado, en base a la problemática existente, se estructura la programación adecuada, tanto a nivel:
– individual (edad, experiencia, lugar que ocupa dentro del grupo, situación actual psico-física, etc.)
– grupo (titulares, reservas con posibilidades de jugar o no, seguimiento según resultados deportivos, etc.)

LA SOFROLOGÍA NO SUELE PRESENTAR CONTRAINDICACIONES, SIENDO LA MÁS IMPORTANTE LA INCOMPETENCIA DEL SOFRÓLOGO.
La primera fase del aprendizaje se dedicará a la respiración y a la relajación, ya que todo el trabajo psicológico se realizará a nivel sofro-liminal.
Las sesiones de sofrología se desarrollan según el protocolo siguiente:
1) Diálogo pre-sofrónico
2) La sesión sofrónica:
– sofronización
– activación intra-sofrónica
– desofronización
3) Diálogo post-sofrónico

PRÁCTICA: SOFRONIZACIÓN DE BASE
En posición de pie y con las piernas ligeramente separadas, hombros echados hacia atrás y los brazos colgando a los lados del cuerpo, cerramos los ojos.
En esta posición tomamos consciencia de la forma de nuestro cuerpo en la postura y del equilibrio…
Ponemos nuestra atención en la cabeza relajándose. Tomamos consciencia de la forma de la cara, relajándose. Tomamos consciencia de la frente sin tensión. Los párpados cerrados suavemente, sin apretar. Aflojamos los labios, la mandíbula y las mejillas. Incluso podemos sentir el interior de la boca y relajarla un poco más…

Tomamos consciencia de la forma del cuello y la nuca, sin tensión…
Tomamos consciencia de la forma de los hombros, brazos y manos, relajándose. Incluso podemos notar una sensación de pesadez o de hormigueo en las puntas de los dedos. Esto es señal de que se están relajando y está llegando más sangre hasta ellos…
A nuestra manera, tomamos consciencia de la forma de la columna vertebral sin tensión. Aflojamos los músculos de la espalda. Sensación agradable de bienestar…
Mientras, nuestro corazón sigue latiendo a su propio ritmo y la respiración se va haciendo más profunda y relajada, a nivel abdominal. Podemos notar como el pecho y el abdomen suben y bajan con cada respiración…
Al mismo tiempo que nos vamos relajando, también lo hacen nuestros órganos internos: estómago, intestinos, hígado, páncreas, riñones, etc…
Tomamos consciencia de la forma de la mitad inferior del cuerpo relajándose: glúteos, muslos, pantorrillas y pies. Dejando sólo la tensión justa para mantenernos en pie y en equilibrio…
Y así, nos dejamos ir hasta el fondo de nuestra consciencia, como si quisiéramos dormir, pero sin llegar a dormirnos….
———————————————
Al realizar esta práctica estamos tomando consciencia de los tres sistemas representacionales:
– Visual: cuando decimos toma consciencia de la forma
– Auditivo: a través de las palabras y sonidos que escuchamos procedentes del exterior y de nuestro interior.
– Kinestésico: sensaciones que vamos experimentando a lo largo de la relajación.

LA SOFROACEPTACIÓN PROGRESIVA es muy parecida a la PSEUDO-ORIENTACIÓN TEMPORAL.
La utilizamos para modificar un comportamiento inadaptado, transformar actitudes y costumbres patológicas.
Favorece la dinamización física y psicológica. Desarrolla la motivación.
Está también indicada para preparar, además de las competiciones, los exámenes y las oposiciones.
Método
Después de hacer una sofronización de base, se le pide a la persona en cuestión que se sitúe temporalmente en el momento de la prueba, de una manera asociada, viendo, oyendo y sintiendo el estado óptimo en el que se encuentra. En este momento se crea un “signo-señal de optimización”. A continuación se pasa a vivir la prueba de una manera totalmente satisfactoria.
Una vez conseguido y corroborando que ese es el estado realmente deseado, le pedimos que cree otro ”signo-señal de optimización”.
A continuación le pedimos que nos explique detalladamente como ha llegado a conseguir ese estado físico-mental óptimo, paso a paso, diseñando un programa específico de entrenamiento.
Repetimos la experiencia unas cuantas veces más.
—————————————–
Con esta técnica estamos haciendo una Pseudo-orientación temporal, en relajación y trabajando los tres sistemas representacionales, tanto interna como externamente. También “anclamos” los estados de optimización para poder dispararlos en el momento deseado. Este gesto debe ser práctico, discreto e inhabitual. Lo mejor es asociarlo al cuerpo. A veces también a un objeto, en el caso de los tenistas o los jugadores de jockey, por ejemplo.
Al igual que el anclaje, el signo-señal, también puede ser un movimiento, un sonido, etc. Asimismo, el momento adecuado para hacerlo es cuando se está viviendo la experiencia positiva y deseada en su plenitud. Nunca en la fase de descenso de la vivencia.

Uno de los apartados que más nos interesa trabajar es la corrección de defectos o la mejora de una técnica concreta, así como trabajar los estados ansiógenos y las fobias, con algunas diferencias en su desarrollo según el objetivo. Para ello utilizamos la SOFROCORRECCIÓN SECUENCIAL.

Una vez más, partiendo de la sofronización de base, cuando hemos alcanzado el estado de relajación, le pedimos a la persona que realice el movimiento que desee mejorar. Le hacemos tomar consciencia de todo su “esquema corporal” y corregirlo hasta sentir el estado deseado.
A continuación le pedimos que realice de nuevo ese movimiento ya corregido y que se imagine el resultado.
El proceso se repite tantas veces como sea necesario hasta conseguir el resultado deseado.

—————————————
En la práctica de esta técnica utilizamos las premisas de la “Especificación de Objetivos”:
– formulado en positivo
– que dependa de uno mismo
– que tenga el tamaño adecuado
– que sea ecológico
NOTA: mi práctica profesional en este campo comprende el trabajo realizado, a nivel individual, con dos tenistas, un golfista y un triatleta; a nivel de grupo, con un equipo de fútbol y otro de baloncesto. Todos ellos en el campo profesional o de alta competición.
Los resultados los calificaría de notables, ya que todos ellos mejoraron notablemente su rendimiento y salvo el equipo de fútbol, que se quedó a las puertas de conseguirlo, el resto alcanzaron sus objetivos.

BIBLIOGRAFIA
– ABREZOL, R. (1989). La preparación sofrológica del esquiador de competición alpina. Primer congreso mundial de sofrología, Madrid.
Sophrologie et sports. Signal Lausana. Editorial Chiron, Paris.
– ANTONELLI, F. Y SALVINI, A. (1978). Psicología del deporte, tomos I y II. Editorial Miñón, Valladolid.
– FERNÁNDEZ, LUIS. Sophrologie et compétition sportive. Coll. Sport-enseignement. Editorial Vigot, Paris.
– GUYONNAUD, JEAN-PAUL. Le karate sophrologique. Editorial Maloire, Paris.
– LABARTA, O.C. (1988). Influencia de dos técnicas de relajación sobre el nivel de ansiedad y rendimiento en baloncesto. Archivos de medicina del deporte, Vol. V, Nº 8, 135-139.
– LAWTHER, J.D. (1989). Psicología del deporte y del deportista. Editorial Paidós, Barcelona.
– PALACIOS, M. ET AL. (1983). Medicina deportiva sofrológica. Editorial Egraft, Madrid.
– SYDNEY ROSEN (compilador). Mi voz irá contigo. Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson. Pág. 90-98. Editorial Piados. Barcelona.
– TED GARRATT. (2004). Excelencia deportiva. Optimizr la actuación en los deportes utilizando la PNL. Editorial Paidotribo. Barcelona.
– VENTURA, I. (1992). Preparación psicológica del deportista.
– ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA “CHASQUIDO”:
· De JOSÉ L. MENÉNDEZ:
Auto-profecías en el deporte.
Desarrollo de la resistencia mental (partes 1,2,3)
La sincronización de los pensamientos en una prueba deportiva
El éxito en el deporte ¿está solo en la mente?
· De CARLOS FERNÁNDEZ PICABEA:
Entrenamiento psicológico de deportistas (partes 1 y 2)
¡La imaginación al poder!
Preplay y Replay en el deporte
El miedo en el deporte
· De AUGUSTO VALENZUELA:
La condición mental en el deporte
· De RAFAEL SÁBAT:
La práctica del juego de la mente
Meterla…en el hoyo (golf)

Leave a Reply